查看完整案例

收藏

下载

翻译
arquitectura
bio_lenta
Proyecto Integrador Final: Inflexiones Proyectuales Latinoamérica
Privación sin Límites
Hacia una arquitectura penitenciaria sostenible
Profesores de Estudio: Daniela Atencio, Claudio Rossi, Daniel Bonilla
Jurados: Carlos Núñez, Juan Pablo Ortiz
Bogotá, Colombia
2024
TRAS LAS REJAS
La situación carcelaria en el país es uno de los temas más lamentables y pendientes por abordar en nuestra sociedad. La falta de medidas efectivas de rehabilitación perpetúa un ciclo de criminalidad, y las cárceles se convierten en espacios de exclusión social.
El presente proyecto tiene como objetivo transformar las instalaciones carcelarias, proponiendo una alternativa que facilite la integración con el entorno urbano, el acceso a luz natural, espacios verdes y actividades educativas, laborales y recreativas. Ubicado en la cárcel de mujeres El Buen Pastor en Bogotá, el diseño promueve la sostenibilidad, la inclusión social y la reinserción, siempre con un enfoque en el respeto por la dignidad humana.
Lo primero que se debe cuestionar es el sistema mismo...
i. La prisión refleja y refuerza la desigualdad de la sociedad y la marginalización de los grupos menos favorecidos;ii. Se necesita una solución efectiva enfocada en reformas sociales profundas que aborden la desigualdad económica y social, así como la falta de oportunidades;iii. Las políticas cortoplacistas refuerzan la cultura del miedo y la represión en lugar de abordar las raíces del problema;iv. El éxito de las cárceles supone su fracaso paralelo.
Para analizar el contexto, se realizaron iteraciones explorando diversas familias para definir la forma y volumetrías del edificio. Se modelaron 16 variaciones, con cuatro iteraciones clave materializadas en físico.
Las maquetas, de 10 cm x 10 cm de base y altura proporcional, incluyeron técnicas de fabricación digital. Aunque no fueron formas definitivas, estos artefactos tridimensionales permitieron visualizar conceptos y argumentos del proyecto.
¿Cómo puede diseñarse un modelo penitenciario que promuevala reinserción, vincula la comundiadlocal y funcione como una pieza urbana verde que conecte la ciudad?
PILARES
Espacios compartidos: Promover espacios compartidos fomenta la colaboración y el sentido de comunidad entre las internas, lo que es crucial para la reintegraci´no social.
Prácticas Sostenibles: Incorporar prácticas y materiales sostenibles no solo reduce el impacto ambiental, sino que también prepara a las reclusas para oportunidades laborales en la economía verde.
Modularidad: La utilización de sistemas prefabricados y modulares agiliza la construcción y permite una mayor flexibilidad en el diseño, adaptándose a las necesidades cambiantes.
Sentido de Pertenecia: Involucrear a las reclusas en proyectos de autoconstruccióin y responsabilidades progresivas fomenta un sentido de propiedad y responsabilidad sobre su entorno, fundamentales para su reintegración exitosa.
1. Cubrir: Se genera una plataforma que funciona como basamento en el primer nivel.
2. Generar una topografía: Crear una topografía transitable
3. Horadar: Generar patios en la plataforma
4. Elevar: Liberar el primer piso para tener relación con la ciudad.
5. Sustraer: Quitar piezas hacia la vista para tener una cubierta productiva.
6. Conectar: Conectar verticalmente la cárcel con la plataforma donde están las actividades
Tortura (Siglo XVII) ➝ Castigo ➝ Disciplina (Siglo XVIII) ➝ Prisión ➝ ? (Siglo XXI)
Sistema Modular de Celdas
Mueble ➝ Celda ➝ Edificio ➝ Comunidad
El sistema consiste en módulos que se pueden configurar de varias maneras en las cárceles. Las prisioneras construyen sus propias celdas en talleres usando instrucciones y materiales proporcionados, lo que les enseña habilidades de construcción y promueve la autonomía.
Pueden construir sus propios muebles integrados y al finalizar su pena, las prisioneras pueden desmontar y llevarse consigo los muebles que construyeron, lo que les otorga un sentido de pertenencia y habilidades prácticas para su reintegración en la sociedad.